*Datos Personales: CARRERA GONZALO, Carmen
Teléfono: 660-90 56 25; E-mail: carmencarrera8@gmail.com
* Formación Académica
– Maestra de Enseñanza Primaria. Valencia.
– Licenciada y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia.
* Experiencia Profesional
Ha trabajado en todos los niveles educativos durante 38 años. Su tarea principal ha estado centrada en la Universidad de Valencia.
Sus intereses profesionales están relacionados con la formación de profesores, los procesos de innovación en los centros, el asesoramiento pedagógico, la creatividad y la investigación-acción en los centros de enseñanza.
* Publicaciones: Libros, artículos y capítulos de libros, participación en Congresos e investigación. Solamente reseñamos algunas aportaciones:
* El libro de texto. Congreso de Pedagogía, 1976
* La Mujer en la Educación y la Cultura, en col., Madrid. Suces. de Rivadeneira, 1975
* Sistema Social, Escuela, Enseñanza. Hacia una Socio-Didáctica., en col., Valencia, I.C.E. Universidad Literaria de Valencia, Dpto. de Didáctica y NAU Libres, 1979
* «Técnicas de Observación», en RODRIGUEZ DIEGUEZ,J.L.(dir.) Tecnicas de Evaluación Educativa. Valencia I.C.E. Dpto.Didáctica y NAU Llibres, 1979
* El Profesor y la Tarea Docente. Valencia. Nau-Llibres, 1980
* “Influencia cuantitativa- cualitativa de la variable información en la cognición de los Profesores”. Rev. Enseñanza. Universidad de Salamanca, nº 2, 1984
* Bases para la elaboración de un proyecto de alfabetización de Adultos. Valencia, en colb. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura Educació i Ciéncia, 1985
* La Investigación en la Acción como una vía de desarrollo Profesional del Profesor de Adultos.Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura Educació i Ciéncia, 1987
* «La Institucionalización de la Investigación-Acción y calidad de los Centros Educativos», en La Calidad de los Centros Educativos. Sociedad Española de Pedagogía. Alicante, 1988
* “El Profesor de Educación Permanente de Adultos, el Centro escolar y la Innovación educativa”. Aula Abierta. ICE universidad de Oviedo, nº 57, 1991
* » El Desarrollo Personal y Profesional del Docente en el proceso de cambio institucional”, en MARCELO GARCIA, C. y MINGORANCE, P. (eds) (1992) Pensamiento de Profesores y Desarrollo Profesional (II). Formación Inicial y Permanente. Sevilla. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, p. 369- 379
* La Práctica de la Enseñanza en la L.O.G.S.E. y la Formación del Profesorado: La Investigación-Acción Colaborativa. La Vall D`Uixó (Castellón) Concejalia de Educación y Cultura del Ayuntamiento, 1993
* La Arquitectura de un Modelo de Formación Permanente». Sevilla ECER´96
* “La Renovación Pedagógica del Profesorado en el marco de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación”, en FERNANDEZ CRUZ, M. y MORAL SANTAELLA, C., (1998) Formación y Desarrollo de los Profesores de Educación Secundaria en el marco curricular de la Reforma. Los Retos Profesionales de una nueva etapa. Granada. Grupo FORCE Y Grupo Editorial Universitario.
* “La Formación Permanente del Profesorado en la Comunidad Autónoma de Valencia”, en VILLAR ANGULO, L.M. (coord.), 1996. La Formación Permanente del Profesorado en el Nuevo Sistema Educativo de España. Barcelona. Oikos Tau.
* “El Desarrollo Profesional del Docente en Valencia: Descripción y evaluación”, en VILLAR ANGULO, L.M. (1999) El Desarrollo Profesional Docente en el Estado de las Autonomías. Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica. (Investigación subvencionada por el CIDE (BOE, 7 marzo 1996)
* “Descripción de hallazgos específicos por Comunidades Autónomas: Valencia”, en VILLAR ANGULO, L.M. (Dir.) (1999) El Desarrollo Profesional Docente en el Estado de las Autonomías: Descripción y Evaluación. Sevilla. Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación Didáctica (GID).
* La innovación de los procesos de enseñanza- aprendizaje desde la Reflexividad y la Colaboración. México, D.F. Universidad Autónoma Nacional de México, 1997
* La Formación Permanente del Profesorado ante la Innovación educativa: La construcción de un modelo ante la Reforma educativa en España», AA.VV. (1999) en Investigación Educativa y Calidad de la Enseñanza Universidad de la Patagonia Austral (Argentina) y Universidad de Valencia (España).
* Evolucionar como Profesor. Diálogo Formación e Investigación. Granada. Ed. Comares, 2000.
* La Creatividad como alquimia de caminos educativos para ser. Primeras Jornadas “Hacia una Nueva Educación Integral y Creativa en Valencia”, 2006
* “Vivencias sobre la Formación Permanente en la Universitat de Valencia”, en JORNET, J (ed.) La letra sin sangre entra. Testimonios sobre la educación en la España democrática (1978- 2008). Publicaciones Universidad de Valencia, 2009.
* Otras Actividades
* Ha pertenecido a Grupos de Investigación educativa en las Universidades de Valencia, Sevilla y Granada.
* Ha sido profesora invitada por Universidades extranjeras: Univ. Pedagógica de México D.F., Univ de Cuernavaca (México), Univ. de la Patagonia Austral (Argentina), Univ. Tecnológica de Costa Rica, donde ha impartido Cursos de Doctorado y Maestría Docente.
* Actividades de Gestión Universitaria
* Secretaria de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
* Directora del Servicio de Formación Permanente de la Universidad de Valencia
* Vicedecana de Estudios de la Facultad de filosofía y Ciencias de la Educación
* Miembro de la Comisión de la ANECA para elaborar los perfiles formativos y
salidas profesionales de la titulaciones de Pedagogía y Educación Social para implantar el Plan Bolonia
* Directora de varias Tesis Doctorales, principalmente relacionadas con figuras pedagógicas: El Jefe de Estudios en los Centros de enseñanza, El Asesor Pedagógico en los Centros de Profesores, …
* Etapa post-académica: Novela
– Caminando por el corazón de Egipto. Valencia. Ediciones Palmero.
En suma, esta educadora es una persona comprometida con la transformación de la práctica educativa en distintos ámbitos.
Y añadir, que también es escritora inédita, de poemas y de su “Cuaderno de Bitácora”, como viajera, buscadora y estudiosa de culturas ancestrales.