2º. premio de poesía. Ramón Luque Sánchez

2º. premio de poesía. Ramón Luque Sánchez

HOMENAJE A MIS POETAS

Grito Lorca y estalla la poesía
y me ofrece la sangre de su duende,
don Antonio es el bien, sabiduría,
Bécquer lleva suspiros en su frente.

De Garcilaso admiro su armonía
y de Lope su vida irreverente,
Góngora se me escapa entre los dientes,
de Quevedo me atrapa su osadía.

San Juan me eleva y siento que me pierdo
entre cantos divinos y amorosos,
a Manrique le debo mis recuerdos.

Me hiere con su pena Rosalía,
Gloria exalta este mundo laborioso,
de Miguel me perturba su elegía.

A FEDERICO GARCÍA LORCA

Aún la madrugada sigue helada,
aún no quiere hacerse vida el día,
aún llora y maldice la poesía,
aún el odio cobarde es una espada.

Aún siguen buscando a su poeta
los versos que rondaban por su mente
la noche, fue un calvario inclemente,
que sepultó su cuerpo en la cuneta.

Aún sus versos siguen resonando,
aún sigue su duende por la tierra,
aún el miedo sigue sollozando.

Tu nombre, aún, sagrado Federico,
es símbolo de paz contra la guerra,
por eso con tu ser me identifico.

A GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

¿Dónde están las oscuras golondrinas
que una vez y otra vez a mí volvían
a traerme la pasión por tu poesía
y alejarme del ruido y la rutina?

¿Qué es amor? ―me pregunto sin inquina,
igual que me pregunto qué es poesía.
Eres tú la respuesta, tú utopía,
que para el alma siempre es medicina.

Me gusta imaginar mientras lo leo
a Bécquer escribiendo sus poemas,
rimando esas palabras que suspiran.

Perdido entre ilusiones yo lo veo, cavilando
amor o desamor son su dilema
y quiere definirlos sin mentiras.

A SANTA TERESA DE JESÚS

Muero porque no muero. Habla Teresa
de un desvivirse el alma por un cielo
que al tiempo es su maná y un desconsuelo
que la eleva y traspasa, hasta la apresa.

Son sus versos ardientes la promesa
de otra vida más plena ―su desvelo―
que la lleve entre rezos al Carmelo,
distinto del que ella es abadesa.

Busca Teresa a Dios con su poesía,
busca Teresa a Dios por los caminos
que anda para fundar trece conventos.

Siente una voz por dentro que la guía
a un encuentro de Amor, hacia un destino
que le otorga la luz como sustento.

A RAFAEL ALBERTI

Con motivo del centenario de la publicación de su
MARINERO EN TIERRA.

Imagino que todos los poetas
hemos soñado ser un marinero,
aunque sea en un mar verde y de versos
escritos con la sal de las mareas.

Imagino a ese mar dentro de tierra,
un vaivén de añoranzas y recuerdos
que son como temblores y veleros
con su popa, su proa y su bandera.

Presiento a Rafael en la Argentina
soñando el mismo mar que allí oteaba,
pero con otro sol, otras las playas.

Lo presiento escribiendo una elegía
a la patria perdida, triste el alma,
soñando que hacia España navegaba.

A GLORIA FUERTES

Era niña y mujer, y un manuscrito
por su cuerpo de versos transitaba,
leerla es sentir cómo le hablaba
a su alma ensanchada entre los mitos.

La guerra, el desamparo y lo inaudito
se elevan con preguntas que temblaban,
la paz era un anhelo que llenaba
sus poemas ansiosos de infinito.

El amor y la pérdida, el deseo
la mueven a escribir, a ser camino,
a andar y a desandar, ser aleteo.

A los niños les dio un don divino:
un globo de verdad que era la luna
para escapar del tedio y de la cuna.

Exordio realizado por el profesor Alberto Requena al segundo premio de poesía obtenido por Ramón Luque Sánchez.

“HOMENAJE A MIS POETAS”

«Homenaje a mis poetas» es una colección poética que celebra la grandeza y el legado de figuras literarias fundamentales en la poesía española. A través de sonetos clásicos, el autor rinde tributo a poetas icónicos, capturando su esencia y aportando una perspectiva personal sobre su impacto. La estructura rígida del soneto permite un equilibrio entre la profundidad del contenido y la musicalidad del verso.

En el soneto inicial «Homenaje a mis poetas» se hace una introducción que enumera y caracteriza a los poetas homenajeados. Con una síntesis precisa, logra transmitir las cualidades esenciales de cada uno. La enumeración de los poetas y sus características distintivas es clara y efectiva. Versos como «San Juan me eleva y siento que me pierdo entre cantos divinos y amorosos» encapsulan con belleza la esencia espiritual de San Juan de la Cruz. El cierre con Miguel Hernández y su elegía añade una nota melancólica que refuerza el tono homenaje.

En el poema a “a Federico García Lorca» captura la tragedia y la inmortalidad de Lorca, destacando el impacto de su obra y la injusticia de su muerte. La repetición de «aún» refuerza la continuidad del legado de Lorca y la relevancia de su figura. Versos como «Tu nombre, aún, sagrado Federico, es símbolo de paz contra la guerra» muestran admiración y compromiso emocional. La referencia a la madrugada helada y la cuneta es poderosa y visceral.

En el poema «A Gustavo Adolfo Bécquer» se rinde tributo a la poesía romántica y melancólica de Bécquer, en el que se subraya su capacidad para conectar con los sentimientos más profundos. La pregunta «¿Qué es amor?» enlaza directamente con el tono introspectivo característico de Bécquer. Versos como «Eres tú la respuesta, tú utopía, que para el alma siempre es medicina» encapsulan la trascendencia de su poesía. El tono es cercano y emocional, en sintonía con la obra de Bécquer.

En el poema «A Santa Teresa de Jesús», se captura el misticismo y la profundidad espiritual de Teresa de Jesús, subrayando su vida de servicio y devoción. El verso «Muero porque no muero» es un homenaje directo que conecta con la obra de Santa Teresa. La referencia a «trece conventos» refuerza la dimensión histórica de su vida. La búsqueda de Dios a través de la poesía está bien plasmada, logrando un balance entre lo religioso y lo lírico.

En el poema «A Rafael Alberti» refleja la nostalgia y la conexión de Alberti con el mar y la patria perdida durante su exilio. Las imágenes del «mar verde y de versos» y «temblores y veleros» son hermosas y evocadoras. El tono melancólico capta perfectamente la sensación de exilio y añoranza en la obra de Alberti. El cierre, con la idea de «soñando que hacia España navegaba», es emotivo y efectivo.

En el poema «A Gloria Fuertes» se celebra la humanidad y versatilidad de Gloria Fuertes, desde su poesía para adultos hasta su obra infantil. Versos como «leerla es sentir cómo le hablaba a su alma ensanchada entre los mitos» capturan la conexión personal que Gloria establecía con sus lectores. La referencia al «globo de verdad que era la luna» como símbolo de esperanza y creatividad para los niños es especialmente conmovedora. El poema refleja la esencia de Gloria Fuertes como una figura inclusiva y profundamente humana.

La colección destaca por su capacidad para homenajear a poetas icónicos sin perder un enfoque personal y emotivo. Logra captar la esencia de cada figura, utilizando el soneto como forma tradicional que refuerza el respeto por el legado de estos escritores. Aunque algunos pasajes recurren a referencias demasiado directas, el conjunto transmite admiración sincera y una conexión íntima con la poesía.

«Homenaje a mis poetas» es una colección que destaca por su lirismo, respeto a la tradición y la capacidad de conectar la obra de poetas clásicos con una voz contemporánea. Es un tributo sincero y bien ejecutado que mantiene viva la memoria de figuras esenciales en la literatura española.