1er. premio de poesía. Jesús Moreda Gamundi

1er. premio de poesía. Jesús Moreda Gamundi.

VIDA

Mi vida está tan llena de vacíos
que no le caben dentro ya más huecos.
Estoy ciego a la luz, sordo a los ecos
sumidos en el fondo de los ríos.

Mi vida va perdida entre baldíos
sin ningún verso en sus tinteros secos,
desnuda de amapolas y de flecos,
sembrando inviernos en lugar de estíos.

Mi vida tiene ramas arrancadas
y citas con las páginas en blanco.
Esperando tomar mi tren postrero,
huraño y con las tardes apagadas,
me siento junto al borde del barranco
mientras remiendo el tiempo pordiosero.

Dejaré mis fatigas aparcadas
junto a la acera de los sueños prófugos
y llenaré de calma las botellas
donde ahora se apilan los botones
arrancados al viento y a las olas.

Dejaré sin varillas los paraguas
y con las telas taparé los cielos
y cegaré los ojos de la luna.
Construiré muros de papel de seda
para cercar las voces de la envidia
y danzaré sobre los posos secos
de mi niñez varada entre la niebla.

Quiero dormir, dormir profundamente
hasta que el sol taladre mis ventanas
y me queme las alas y la sangre.

Quiero dormir, dormir y descansar.
Y olvidar, sin que nadie me despierte
ni escriba en las paredes de mi prisa
palabras de ceniza y pesadumbre.

Quiero ver cómo crecen las espigas
en los tejados lisos de la nieve
y escuchar el arrullo de las palomas
paradas en el filo de mi insomnio.

Quiero pintar de verde los desiertos
y de azul los susurros de la brisa.
Quiero hacer invisibles los paisajes
donde acampan el miedo y el silencio
y las tinieblas que rodean, hoscas,
mis horas sin relojes ni campanas.

Quiero vestir mis dudas de certezas,
reconocer mi barro en los retratos
y volver a encender mi fe de niño
que el frenesí del mundo y mi soberbia
han apagado y convertido en humo.

No sé quién soy. Tampoco quién he sido
ni quién seré. La muerte va calando
nuestras vidas y nuestros nombres, vuela
los puentes que nos traen de un ayer
escrito en los recuerdos y el olvido
y nos conduce irremediablemente
hacia un destino ignoto y sin luceras
más allá de los mapas y las brújulas.

No sé qué golondrinas ni qué yedras
volverán a anidar en mi responso
hecho astillas. Ni sé quién lleva el hilo
de las cometas que se abrazan dóciles
al soplo de las nubes de cendal.

La maleza amordaza mis palabras
en busca de consuelo, a la deriva
por los remansos de la tinta en vela.
Me duele el alma mientras doy la espalda
a mi imagen anclada en la memoria
y que deforman los espejos crueles.

No sé qué me separa de mi sombra
borrada por las sombras de la noche
ni por qué busco estrellas en el fondo
sin fondo de la ciénaga insondable
donde mis descarríos me han sumido.

Dejo pasar la vida con desgana,
insensible a los cantos de sirenas
y ajeno a los jilgueros y a las penas
que vienen a posarse en mi ventana.

Ya no crecen geranios ni azucenas
en el pretil incierto del mañana.
Ya mi fruta madura se agusana
y mis huellas arrastran más cadenas.

Dejo pasar mi vida mal vivida,
dejo que se despeine y se devane
y se pierdan mis sendas en el frío.
Ya todo para mí tiene medida
y todo me parece gris e inane
y nada me sustrae del hastío.

Exordio realizado por el profesor Alberto Requena al primer premio en poesía obtenido por Jesús Moreda Gamundi.

“VIDA”

«Vida» es un poema profundamente introspectivo que aborda temas como la melancolía, la pérdida del propósito, el paso del tiempo y el deseo de redención. La obra utiliza imágenes poéticas densas y metáforas cargadas de simbolismo para transmitir la lucha interna del yo lírico. Su tono reflexivo y existencial hace que el poema sea tanto una meditación sobre la vida como una expresión de desesperanza y anhelo de trascendencia.

El poema trata de la vida vista desde el cansancio existencial, un estado en el que el tiempo parece haber agotado la capacidad de asombro y la vitalidad del yo lírico. A pesar de la melancolía que permea toda la obra, también hay destellos de deseo por la renovación y la esperanza, aunque se sientan lejanos e inalcanzables.

La contraposición entre imágenes de destrucción y creación (vacíos, ramas arrancadas, botellas llenas de calma) refuerza el conflicto interno del hablante. La sección «Quiero dormir, dormir profundamente» capta de manera poderosa el deseo de descanso y olvido, funcionando como un punto de inflexión emocional en el poema. Las referencias a elementos naturales como «las espigas en los tejados lisos de la nieve» y «los geranios en el pretil incierto del mañana» aportan una riqueza simbólica y visual.

El lenguaje del poema es elevado, cargado de imágenes y metáforas que crean un tono solemne y profundo. Las descripciones detalladas y el uso de figuras retóricas enriquecen el texto. Metáforas como «la maleza amordaza mis palabras» y «la muerte va calando nuestras vidas» son impactantes y capturan de manera efectiva el sentimiento de agotamiento existencial. El ritmo introspectivo permite que el lector se sumerja en la experiencia emocional del yo lírico. Las referencias a elementos como las sombras, las golondrinas y los espejos añaden un carácter simbólico que amplifica la universalidad del poema.

El poema no sigue una métrica fija, pero muchas de sus líneas están cercanas al endecasílabo, lo que otorga cierta musicalidad y cadencia. La obra está dividida en bloques temáticos que exploran diferentes facetas del estado emocional del yo lírico, lo que contribuye a su coherencia global. Aunque el poema carece de una métrica estricta, su cadencia fluida refuerza el tono reflexivo. Predomina el verso libre, aunque hay ecos de rima consonante y asonante en algunos momentos, lo que aporta musicalidad sin ataduras formales.

El poema tiene un impacto emocional fuerte debido a su honestidad y profundidad introspectiva. Transmite la desesperanza del yo lírico, pero también su anhelo de redención, lo que permite al lector conectar con las emociones universales que aborda.

«Vida» es un poema introspectivo y emotivo que aborda con maestría temas como la pérdida, el paso del tiempo y el deseo de redención. Su profundidad emocional y su riqueza simbólica lo convierten en una obra destacada que invita a la reflexión sobre la existencia humana y sus complejidades.